miércoles, 30 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de marzo de 2011
El protagonista del día.
Esta semana es la semana de los protagonistas en mi clase y cada día un alumno es el protagonista.
Como es su día las actividades giran en torno a él, contamos su cuento favorito, bailamos caniones que le gustan, escribimos sobre lo que le gusta y lo que no, le hacemos un mural con dibujos de regalo para que se lo lleve a su casa...
A última hora de la tarde viene alguien de su familia (mamá, yayos, papá, hermanos, primos...) a clase a interactuar con nosotros.
Hoy ha sido una tarde genial. Han venido una mamá y una yaya a contar un cuento del barco de vapor que tenía mucho que ver con lo que iba a suceder después en el aula.
Todos hemos escuchado atentos el cuento, y hemos visto los dibujos que lo ilustraban, pero nadie dejaba de mirar a la enorme caja que había en la mesa de detrás...
Al final se ha podido acabar el cuento sin ningún problema pero la caja ahí seguía y a la yaya le ha dado por ponerse a contar más cuentos y adivinanzas, y los nervios eran ya evidentes porque nadie podía aguantar sentado ni un minuto más.
Por fin hemos acabado y la mamá y la yaya han cogido la caja y han sacado lo que había dentro. ¡UNJ PALOMITERO!
Hemos hecho palomitas de maíz para todo el mundo, respetando, manteniendo la calma, esperando nuestro turno..
Lo que no me ha quedado claro del todo es si el culpable de que nos portaramos bien eran la mamá y la yaya o la promesa de las palomitas
jueves, 3 de marzo de 2011
¡Rico, rico!
Siguiendo con el proyecto de los alimentos hemos hecho un taller de cocina en el cole y no ha podido salir mejor.
Como desde el primer momento hemos ligado la cocina, los alimentos, el mundo en el que vivimos... creimos conveniente hacer un taller de cocina del y para eso buscamos en varios libros de recetas infantiles.
Al principio no sabíamos que hacer, si un plato de cada continente, si la comida favorita de los niños del mundo... y... encontramos este libro
El libro es muy simpático, y cien por cien recomendable para un aula de infantil porque lo mejor de todo es que no se necesita cocinar nada, todo es con alimentos que se encuentran así tal y como se piden. Hay figuras de muchas clases: animales, figuras, medios de transporte... y lo más genial de todo: CARITAS DE LAS RAZAS DEL MUNDO.
La verdad es que no nos lo pensamos. Ya habíamos trabajado las cuatro grandes razas del mundo el día de la paz cuando pintamos un mural de picasso que se llama “Las cuatro esquinas del mundo”.
Elegimos pues cuatro grandes razas del mundo: la raza blanca, la negra, india y asiática para realizar nuestro taller de cocina y lo hicimos utilizando métodos de aprendizaje cooperativo, tal y como vamos trabajando desde después de navidades en el cole.
El taller fue muy bien, los alumnos se implicaron desde el primer momento en él, vinieron con sus delantales y con la mayor de la ilusión a "preparar la merienda", pero no era una merienda cualquiera, esta vez era especial.
Las caritas se hacen con diferentes materiales, y decidimos las maestras hacer dos caritas con embutidos principalmente y dos caritas que no llevaran, teniendo en cuenta con esto la diversidad de creencias que existen en el aula.
Los alumnos pusieron su toque personal en cada creación, innovaron, mezclaron diseños, pusieron grandes cantidades de originalidad y el resultado no pudo ser mejor, y si no, juzgar vosotros mismos viendo estas fotos...
A LA IZQUIERDA LA CARITA DE RAZA NEGRA.
Necesitas: pan bimbo, nocilla, mikados, minigalletas maría, plátano, lacasitos y sobre todo mucha imaginación.
RAZA ASIÁTICA.
Necesitas: pan bimbo, queso (de color amarillo), olivas negras y verdes, pepinillos. La boca puede hacerse con chorizo o con olivas (recordemos la diversidad que tenemos en las aulas).
RAZA INDIA.
Necesitas: pan bimbo, chorizo, queso, mortadela, olivas negras y plumas de colores.
RAZA BLANCA
Necesitas: pan bimbo, mortadela. olivas negras o verdes, chorizo, palitos salados (el pelo también se puede hacer con huevo hilado).
EL RESULTADO NO PUDO SER MEJOR, A TODOS NOS GUSTÓ UN MONTÓN LA EXPERIENCIA Y REPETIREMOS, ESO SEGURO.
domingo, 20 de febrero de 2011
Preparativos
En el mes de marzo se va a preparar una buena en mi cole, vamos a hacer una "acampada" todos los niños de infantil del CRA.
Así de repente parece una locura, un despropósito, un error dirían muchos pero para mí y para el resto de profes de infantil que nos hemos embarcado es una AVENTURA, un RETO, una ILUSIÓN.

La banda sonora se compondrá de muchas canciones de todo tipo, pero sobre todo un disco nos acompañará en este viaje, se llama !Ay, tequeté¡ y es de Habana Teatro y Garabato. Son de Huesca y tienen mucha ilusión por su proyecto, no les conoce mucha gente pero pronto les conocerán eso seguro. Sus canciones son frescas, nuevas, algunas con un significado genial y otras simplemente divertidas y muy, muy rítmicas ¿qué más le puedes pedir a un disco?... Mis alumnos están encantados, les chifla el disco y lo escuchamos casi a diario (entre esto y Lady Gaga tenemos unas fiestas...).
Tenemos que probar cosas nuevas con nuestros alumnos en el aula porque a veces están de vuelta de todo, ya nada les impresiona, todo les parece igual, pero lo bueno de hacer cosas diferentes o que nunca han realizado (como la acampada que estamos preparando en el CRA) es poder disfrutar con los preparativos y buscar cosas nuevas para mostrárselas, adecuarlas a lo que quieres conseguir, programar lo de siempre pero con otro color, con otro matiz, con otro aire...
De todos modos lo cierto es que la ilusión es el ingrediente fundamental de este menú, sin ella no sabría tan rico el resultado. Por ahora hemos comprado kilos para los preparativos... muy pronto veremos los resultados, de momento prepararemos al son de este disco que os he presentado, que por ritmo no será.
martes, 15 de febrero de 2011
En obras
Aunque parezca lo contrario no he abandonado esta aventura de escribir en un blog... simplemente me estoy dando un tiempo, el cual, la verdad, no me sobra.
Escribir esto es como hacer un castillo de arena, es algo lento, minucioso, diferente cada vez que abro la página para escribir construyo un nuevo castillo diferente al anterior, y si no tengo cuidado y me precipito puede venir una ola traicionera y arrasar con mi castillo en un segundo, por eso a veces es bueno parar y pensar.
Que nadie piense que esto se ha acabado, solo es un periodo de calma, digamos... como cuando hay obras por reformas, algo así, digamos que estoy en obras, creando, pensando en que contaros muy pronto, lo prometo, hasta entonces... GRACIAS.
lunes, 31 de enero de 2011
¡Qué aproveche!
Si yo digo las palabras papel contínuo blanco, plastilina, rotuladores, ceras, lanas, papel de seda, papel charol, tijeras... a muchos os parecerá una lista sin más y algunos ireis más allá diciendo que es una lista de material fungible.
Con este libro comenzó el proyecto de alimentación |
Pues bien, eso es, ni más ni menos, una lista. Una lista con la que empecé a trabajar el jueves pasado.
Hace varios post comenté que había empezado un proyecto de alimentación partiendo de un libro de recetas de cocinas del mundo, del cual os presento aquí la portada.
Se puede trabajar la alimentación de mil maneras en el aula, sobre todo en infantil, donde muchas veces el juego nos lleva a lugares insospechados en cuestión de segundos.
La verdad es que la actividad que he realizado esta semana no es todo mérito mio, tiene mucho que ver el curso que he realizado con la PAI sobre la creatividad en talleres de salud. Si alguna vez tenéis oportunidad de hacer algún taller con ellos o participar en algo que organicen, hacerlo, son geniales, merece muchísimo la pena, TODOS tendríamos que hacer un curso de creatividad con la PAI porque todos podemos ser creativos, nada está inventado del todo, pero lo malo es que no siempre nos lo creemos, muchas veces el miedo nos impide arriesgar en el aula y nos quedamos escondidos detrás del método, de la ficha y del programa establecido.
Materiales fungibles ;) |
La mesa en blanco nos esperaba al fondo de la clase. |
Trabajando la lluvia de ideas por todos conocida salió el ítem "2 kilos de naranjas" para trabajar la pirámide nutricional. Nadie en toda su vida es capaz de imaginarse la de cosas que surgieron con los 2 kilos de naranjas, bueno, salieron hasta mocos verdes (por aquello de trabajar los colores con los de tres años... supongo...).
Por algún sitio hay que empezar y un círculo es una apuesta segura. |
La sorpresa fue tremenda, al entrar en clase ellos se esperaban la rutina de costumbre y eso es precisamente lo que les descuadró y a la vez les emocionó. Los chavales al principio estaban cortados, no sabían que hacer, si tocar, si no tocar, ¿Pero esto qué es seño?, ¿Qué hacemos?...
La única consigna fue crear una mesa con comida para todos, que tuviera de todo lo que llevamos trabajando ya tres semanas, podían hacer cualquier cosa, TODO VALE les dije, tenemos que hacer una bonita mesa llena de comida.
Los detalles de última hora son los más importantes |
Poco a poco la mesa fue tomando forma, la ensalada tenía una pinta exquisita, si tenía hasta olivillas verdes y negras (por algo estamos en Bajo Aragón, la tierra tiene que notarse), tenía tomates de "bolica"... y el aliño como no sabían como hacerlo le tiraron por encima un trozo de lana que hacía los efectos del vinagre y el aceite.
La mesa estaba impecable |
Todo estaba ya casi perfecto, los detalles de último momento dominaban el aula, todos con sus gorros de cocineros estaban super orgullosos de la mesa tan genial y estupenda que habían conseguido llenar de un montón de cosas, había pizza, espaguetis de dos colores, servilletas, cubiertos, vasos, pasta, arroz, lentejas con jamón york, salchichas, una hamburguesa, una tarta de cumpleaños... y lo más importante, una raya para apoyar los jarrones de flores ¡Qué se iban a caer!.
Y con todo ya preparado solo quedaba llamar a los mayores para explicarles nuestro trabajo, la importancia de la comida e invitarles a pasar a nuestra clase a compartir nuestra comida. Eso sí, nadie se sienta a la mesa sin lavarse antes las manos, claro está.
Contenedores de reciclaje |
Al finalizar la actividad tocaba recoger, y nadie protesta, todos están muy contentos y orgullosos de lo que han hecho y ya solo queda dejar cada cosa en su sitio, incluida la basura, que para eso tenemos los contenedores de reciclaje en el aula. Nosotros aprendemos hábitos de vida saludable y queremos que la Tierra también tenga una vida saludable, aunque eso, ya es otra historia.
sábado, 29 de enero de 2011
Blanca nieve, blanco inverno, blanca paz.
Por fin hemos tenido una semana de frío de verdad, los gorros, bufandas y guantes de millones de colores se habían asomado tímidamente algunos días pero esta semana el recreo era como una pasarela de invierno.
El mural lo hicieron los alumnos de infantil, los personajes los pintaron los alumnos mayores de primaria. |
Hace ya más de un mes que teníamos todo preparado, de hecho, estaba preparado desde justo después de Navidad, cuando el árbol, los renos y Papá Noel dejaron paso al muñeco de nieve y a Don pingüino en el pasillo del cole.
El mural es azul y para hacer los copos de nieve utilizamos nuestras manos manchadas con pintura de dedos blanca.
Todos los días hablamos del invierno en clase, que si hace frío, que si llueve, el viento, hoy tirito, el radiador quema... y la pregunta del millón: Seño, ¿y la nieve cuando caerá del cielo?...
Muñeco de nieve pintado por los alumnos. |
Ese momento de silencio que se produce entre una pregunta complicada y una respuesta no preparada era una constante en el aula desde que volvimos de las vacaciones de navidad. La nieve, gran protagonista de la estación del año en la que nos encontramos no llegaba, y por más que mirásemos al cielo, nada de nada...
Como es normal, la impaciencia empezaba a hacer mella cada vez que repasábamos el panel del tiempo por las mañanas, y más cuando hace tan solo quince días las temperaturas hacían más justicia a una primavera improvisada que al invierno en sí.
Don Pingüino (también pintado por los alumnos) |
Aunque no todas las actividades que hago tienen referencia al invierno, es innegable el peso que tiene esta dichosa estación del año en el día a día, y la verdad, es muy difícil explicarles a unos niños tan pequeños que pinten la nieve en una ficha, o que la nata es blanca igual que la nieve cuando no han visto nieve de verdad, o al menos no en lo que va de invierno.
Ayer celebramos el día de la Paz en el cole. Pusimos una bandera enorme colgada de los balcones del primer piso, pegamos en ella un lema y dos obras de Picasso entre ellas el Gernika pero le dimos color para que fuera alegre y reflejara Paz y no los horrores de la guerra que es lo que en realidad simboliza y cantamos una canción. Hasta ahí todo era normal y marchaba según lo previsto, pero... había una sorpresa que nadie se la esperaba. La Paz se suele simbolizar bajo el color blanco y la nieve es blanca... por lo tanto las maestras tramamos tirar nieve en spray desde lo alto del tobogán del recreo.
¿A qué no parece nieve de bote? |
Quizás no es nieve de verdad, pero lo parece, y de todos modos el frío que ha hecho esta semana y las caras de los alumnos y alumnas dando botes en el recreo bien merecían esa nieve embotellada que les hizo sonreír, disfrutar todos juntos como verdaderos amigos y reflejar en sus caras el espíritu del día de la Paz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)